viernes, 20 de diciembre de 2019

Abuelarosa


¿Cómo puedo saber todo lo que quiero de todas y cada una de las personas que aparecen en esta foto? ¿Cómo saber todo lo que quisiera de esa señora, al centro, que los engendró? ¿Cómo saber del hombre que ahí falta, el que puso la otra mitad, el padre? Porque son 16 hermanos y hermanas alrededor de la señora y su tanta paz en el rostro. Porque justo a su lado, la segunda en la hilera del centro, con blusa blanca de bandas y mangas oscuras y mirada que amo es Rosa Dávila, la madre de mi padre. Abuelarosa. ¿Cuánto será lo tanto que quiero saber? Sus nombres todos, sus edades, sus destinos. ¿Cómo saber sus gestos y sus manías, sus miedos y sus sueños? Puedo imaginar el color de sus voces, algo graves como la de Abuelarosa, quizás. ¿Olerían también a miel y cigarro? Puedo aventurar un punto melancólico en sus cada miradas, desde ojos transparentemente impregnados de luz de campo, incapaces de ocultar esa luz del campo de Cuba. ¿Cómo fueron esos nueve hombres en sus juegos y sus torpezas? ¿Cómo esas siete mujeres en sus sobresaltos e ilusiones? 
¿Serán acaso mis propios sobresaltos, mis torpezas, mis juegos y mis ilusiones aquellas que de ellos quisiera conocer? De pronto descubro que puedo estar soñando sus sueños, temblando sus miedos, disimulando sus gestos y manías. Con muchos otros, por supuesto, los que provienen de los otros tres causes que abonan mis venas e interrogantes. Pero estos que miro han aparecido de repente esta noche en esta foto que no conocía, que me deslumbra y disfruto por primera vez. Llevo la sangre que cargaron durante toda su vida Abuelarosa, sus seis hermanas y nueve hermanos. Poco a poco se fueron marchando. Más de cien años tendrían ya casi todos. Pero se están moviendo ahora mismo dentro de mi cuerpo. Corretean, se abrazan, ríen entre ellos, se tocan ellas, emocionadas. Es la primera vez que se ven dentro de mí. ¡Y hace tanto que no se ven así juntos! En unánime ritual de tragar hasta el fondo siento que se beben la más deliciosa leche ahumada que ha bebido jamás alguien sobre la tierra, la que nos hacía a sus nietos Abuelarosa y que estoy seguro aprendieron a beber y hacer desde las manos y la ternura de su madre, la del centro, la del rostro de paz. No sería yo sin ella. Y no sé su nombre.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Tonadas Guajiras Cubanas en Décimas de mi Padre



Aún no puedo detectar si yo llegue a la música a través de la poesía o si, justo lo contrario, la poesía se hizo ante mí arropada en música.
La más sorprendente expresión de la poesía, al menos la que más lo es para mí, está indisolublemente ligada a la música: se llama repentismo y se cultiva o practica, hasta donde sé, en casi todo el mundo. El repentismo tiene variadas formas y nombres en distintas regiones del planeta. Consiste en improvisar versos, cantándolos, generalmente mientras una guitarra o instrumentos folklóricos acompañan al poeta. Los instrumentos, las tonadas o melodías y las estrofas poéticas suelen ser diferentes en las distintas regiones del mundo, aunque este modo de expresión de arte popular es en esencia el mismo. Por ser una expresión cultivada por gente de pueblo, fundamentalmente de campo, en la mayoría de los países o regiones donde se practica no hay una particular reglamentación a propósito del tipo de estrofa o de música a las que deben ceñirse sus cultivadores. La posibilidad de tomarse licencias de tipo técnico no restan calidad ni valor al buen hacer de estos versificadores.
Pero yo nací y me crié en Cuba, indudablemente el lugar donde con mayor severidad se castiga a quienes violan las, allí sí, estrictas leyes y parámetros que conforman la estrofa poética única que han de usar sus repentistas: la décima espinela. Para colmo de presión, esta estrofa ha de ser improvisada con y desde una melodía musicada por el poeta mientras va creando sus versos bajo el inclemente escrutinio de uno de los pueblos más musicales que existe. Aunque el nivel de exigencia es menor en el aspecto musical, la realidad es que una buena melodía o tonada y una voz hermosa y afinada aumentan considerablemente las posibilidades de culminar airoso una presentación o de resultar vencedor en una contienda poética entre repentistas, las llamadas controversias.
Cuando se hace repentismo en una sala o batey o patio en Cuba el público no te está evaluando: te está realizando una verdadera autopsia estética.
La controversia es un género violento, probablemente tanto como lo eran los combates de gladiadores en el coliseo romano hace más de 2000 años. Y hay que estar preparado y en forma. Si no quedas bien es mejor que te retires y a otra cosa. Es precisamente por ello que existen tantas décimas improvisadas de esa manera en Cuba que forman parte de la historia de la poesía universal.

Yo fui amamantado bajo un aguacero constante de décimas y tonadas, hermosas pero tristes en su mayoría, como suelen ser las canciones, las leyendas y las historias de los pueblos. Mi madre, exquisita interprete de tonadas y décimas, vertió sobre mí y sobre mis hermanos toda la mágica grandeza de la expresión menos adulterada de la cubanía en aquellos tiempos de nuestra infancia, que era la música del campo cubano, guajira, verde, con aroma de humedad y cristalina, de palma, de manantial, de caña, café y (oh, pecado) de tabaco. Aumentada la tanta magia por la dulzura desde la que madre hacía llegar a nuestros oídos aquellas tonadas y décimas, al convertirlas en susurros y  despojarlas, para sus tres pequeños, de esa suerte de violencia con que la impronta de la improvisación y la presión del jurado público suelen arroparlas. Mi padre es el mayor amante de la décima criolla que conozco. Y uno de sus más fieles cultivadores. Antes de aprender a pensar yo aprendí a rimar y a comprender en versos, octosílabos, incompletos si no sumaban diez, consonantes y sin rima interna. Antes de aprender a hablar y a escuchar yo cantaba mis lloros y mi risa y el mundo era para mí una melodía entonada por el amor de mis padres.
Quizás por eso yo soy un hacedor de canciones inapelable. No se me ocurre que pueda existir traje mejor donde amparar mi desnudez, manera más precisa de contarme, de hacerme entender, de transparentarme. Ni tampoco, por supuesto, de rebelarme, increpar y exhibir la miserias y las virtudes que aprendo o diseño y que me perfilan cada día.
La poesía y la música son una misma y única señal en mi expresión y mi percepción.

Décimas de Rubén Aguiar Dávila
Tonadas Guajiras Cubanas
Guitarra y Voz Rubén Aguiar Muñoz
Violín Pedro Alfonso

viernes, 18 de octubre de 2019

Mi descolorida y enorme camisa matancera

Mi descolorida y enorme camisa matancera tenía un agujero de quemadura de cigarro que yo jamas recordaba al salir de casa. Salvo que pasara ese día frente a la casa de Esperancita Chapela. Había allí un pequeño agujero, que brotaba de la acera justo en el momento en que se escuchaba su voz: "Rubencito, avísame cuando tengan algo!". "Algo" era alguna actuación o encantadera en aquellos días en los que "algo" era todos los días. Yo miraba el bache. "¡Carajo, me puse la camisa del hueco!" Ella era la compositora de mi ciudad. Y yo, que comenzaba a hacer canciones... un hueco en aquella camisa que no era mi talla. No se me quita el trauma.
Pedro Alfonso era la voz de Matanzas. Lo que quiere decir una de las mejores voces de Cuba. Y un encantador de almas. Lo quise mucho y lo extraño enormemente.
Y para que en el pueblo no necesitáramos ni televisión teníamos al pianista: Gilberto Perez Lavastida. Que desapareció temprano: "!se fue pafuera!"... dicho en voz baja, por supuesto. Lo recuperé en 2007 en New Jercy.
Este tema acaba de compartirlo Gilberto. Y me ha transportado a ese trocito mío... y de mis hermanos Angel y Danny y Pedro Alfonso y Lazaro Horta y Alfredo Zaldivar y más... los del "algo".
¿La Habana, Madrid, Miami? Nunca dejaré de ser de provincias.
Así presenta Gilberto Perez Lavastida el video.
Gilberto Perez Lavastida
YouTube
Este audio de los años 70s, con Pedrito Alfonso y yo al piano. Es una de las grabaciones que hicimos para la radio en Matanzas, para el programa Ondas de Matanzas.
Les recomiendo que vean otros videos de composiciones de Esperancita Chapela, y otros mas del cabaret Continental de Varadero. Si pueden suscribanse a dicha pagina y denle LIKE a los videos que puedan ver. Mil gracias.

domingo, 13 de octubre de 2019

Canciones de Cassette.

El tiempo no parece tener dirección específica. Las vías hacia el futuro son infinitas, en toda la magnitud de ese concepto. Al presente, sin embargo, se llega por un solo, único y exclusivo camino. Ese camino es el pasado. El pasado, por su parte, es un absoluto, estático, incambiable.
No obstante, en sentido general, nada de eso es muy importante. Por más que vivamos la tensión del día a día, allá adentro, bien adentro tenemos claro cuál será nuestro final.
Y acaso por esta última razón es que solemos postergar, retardar, suspender o simplemente cambiar por otros asuntos la realización de proyectos urgentes, en umbral tal que van desde tomar un vaso de agua (lo sublime) hasta intentar realizar un sueño (…)  De hecho, la mayoría de las cosas que pretendemos hacer ahora mismo las dejaremos para después.
Y es en este punto que, por acumulación, aquello no tan importante comienza a tomar la siniestra forma de la complejidad. Porque, aunque lo presumible respecto a la dirección del tiempo es que puede ser lo mismo hacia delante, hacia atrás, a un costado, al otro, arriba, al futuro o al pasado, lo que parece indiscutible es que va, invariablemente y además, hacia abajo. De esta manera resulta que todo aquello que aplazamos se va acumulando en algún lugar allá arriba, encima de los postergados ex-proyectos previos que constituyen nuestro bamboleante pasado. Unos encima de otros, como una torre.
Por ello ando yo, hace rato ya, caminando  de puntillas y dando saltitos al azar, a un lado y a otro, adelante o atrás (sí, como el tiempo) observando de reojo la torre de mis trastos pospuestos a la largo del camino de esta vida, convencido de que si en un descuido me detengo, me caen en la cabeza.
Entre ellos los más pesados son unos paquetes y cajones repletos de fallidos intentos y sueños de grabaciones de discos o maquetas o demos o simple testimonio para la familia y los amigos, de mis canciones.
Temeroso a esta edad de no conseguir sobrevivir bajo los escombros de un más que probable derrumbe, me he propuesto ir liberando espacio en la torre (está claro que voy a seguir acumulando desechos) Para ello he decidido convertir en sueños realizados una buena parte de esos sueños proyectados, esbozados apenas, trazos de una resonante obra mayor, que son mis canciones grabadas en cassettes hace casi treinta años y que están en la cima, en la puntita de la torre, allá arriba, ignoradas pero, afortunadas ellas, no olvidadas.
En lo concreto voy a publicar esas viejas grabaciones. Como están. Rotas, en su mayoría. Marcadas en amarillo-tiempo por el tiempo. Rasgadas como nacieron, acunadas en machacadas grabadoras de segunda mano, muchas veces con las pilas gastadas. Grabaciones ruinosas de temblorosas canciones, como yo entonces, cocidas en su propio sueño, el mío.
He llamado al performance “Canciones de Cassettes”. Y tienen para mí el valor, según les acabo de contar, de formar parte de mis trastos no olvidados.  Y un agregado valor sentimental que no acabo de definir en qué consiste. Él sabrá.
Cada seis días subiré a mi Canal de YouTube un video con una canción. Puesto que no hay presupuesto, más que mi tiempo, los videos harán firme homenaje a lo vi-ideado. Serán simples, casi todos video lyrics, letras y viejas o sencillas imágenes.
La impronta de los tiempos marca una dirección específica: Suscríbanse a mi canal de Youtube.
A ver si conseguimos agrupar la cantidad de suscriptores suficiente para mantener el espacio según las reglas de esa plataforma que permiten recoger frutos de los trabajos hechos con amor, dedicación y algo de suerte.
La primera canción: Que te has llevado todo. Grabada en Radio progreso, La Habana, Cuba, en 1993.
Letra y Música: Ruben Aguiar
Arreglo de Dany Aguiar.
Oboe: Angel Aguiar
Guitarra y Voz: Rubén Aguiar
Suscríbete a mi Canal de Youtube.




jueves, 27 de diciembre de 2018

Alberto Pichardo


Aquí si cabe aquello de “esto no puede ser”… no debiera… el Picha era eterno… grande, hermoso, brillante… el más brillante de todos… no hay sentimentalismo en ello: era el hombre con mayor sentido del humor que me dio la vida… ese sentido que es proporcional a la inteligencia… y ya no hay cómo destronarlo porque se ha ido el primero y siempre será mejor el chiste aquel de Pichardo que no podemos recordar… y tengo rodando por el rostro junto a la rabia sus insuperables comentarios sobre cualquier cosa… inagotable el hermano grande… tengo su abrazo abrazándome desde esta tarde cuando supe que ya se iba hoy… su abrazo es el abrazo más hombre que he recibido y que he dado… era un abrigo Pichardo, desde los primeros y peores inviernos que fue aquel nuestro primer exilio en los noventa… Madrid es también el gran abrazo de Pichardo, sobre el que me dijo una tarde de Negra Tomasa en que nuestras bien cultivadas barrigas atentaban contra el beso tras los meses: “Vamos a tener que empezar a abrazarnos de espalda”… esa misma tarde, desde la mesa en que se bebía en heineken nuestra actuación, interrumpió con su voz redonda un tema de Jobim del que ya habíamos cubierto los primeros acordes, diciendo: “Aguanta, aguanta, Rube - y mientras se levantaba - que esa canción no se puede escuchar bebiendo cerveza, déjame pedirme un whisky, ve cantando otra”… el Picha era “una completa” del disfrute… tenía un trago distinto para cada tipo de música… desde su clásico gin tonic hasta el destornillador reforzado “más vodka que naranja”… y no nos podía faltar el Picha en ninguna de nuestras historias… llegaba el primero y se iba el último… no le importaba despilfarrar tres horas para regresar a su casa en El Escorial… cuando comenzaba a amanecer partía y luego, la mar de las veces, estaba nuevamente de regreso al final de la tarde… era el hombre solo que más compañía era… “¡¿dónde está Pichardo?!” es quizás la frase que más se repitió en el Madrid de estos últimos 23 años… significaba el cariño todo, desde y hacia... le daba sentido a cada encuentro, era el asiento sobre el que nos acomodábamos para ser… y no era poco el enorme ser que éramos todos los pocos juntos… sé que voy a repetir este sobresalto de hoy cada una de las pocas veces que recuerde que el Picha ya no está… porque está claro que será eso su partida: una sorpresa de vez en vez… el resto del tiempo, como siempre “Mi hermano, dale pacá’ que viene Pichardo… que ya está llegando”


viernes, 9 de noviembre de 2018

Vicio poeta.


Vicio poeta. Es el vicio que se adquiere escribiendo poesía. La dulce y siempre cariñosa poeta matancera Carilda Oliver Labra, me señaló una mañana de taller literario en Varadero que yo tenía ese vicio incluso en la poesía misma, en la décima. Rondaba yo los 17 años y lógicamente, en testosterónica arrogancia adjudiqué aquella observación a su "pertenencia a una generación más conservadora en el lenguaje y las formas, incapaz de comprender los nuevos caminos que abríamos a la poesía (a la décima en este caso) la gente nueva". Cómplice y testigo recuerdo a mi amigo Fernandito García, quien además de la sonrisa compartía conmigo en aquellos tiempos (palabras de su padre Fernando García... de esos tan todos grandes poetas García de Sabanilla) "el honor de constituir la avanzada en la renovación de la décima guajira escrita en Matanzas". Importante subrayar "guajira", porque prácticamente todos los poetas en Matanzas, en esa y en todas la épocas cultivan, de modo exquisito, la décima. Pero nosotros éramos los hijos de los guajiros, de los repentistas, que renunciábamos al repentismo (¡ya nos hubiera gustado tener en ese género el talento y la estatura de nuestros padres!) y tomábamos la pluma para intentar ese mismo repentismo sobre el papel, procurando un lenguaje, si bien menos espontáneo y seductor, al menos más "trascendente" y ambicioso en términos literarios. Muy creídos ¡rimbombantemente creídos! pero divirtiéndonos a lo grande, nos hicimos de un espacio en el guateque. Hace unos años Fernandito se murió en abril siendo un incondicional de mi décima. De alguna manera y tras muchos recados a Madrid consiguió burlar mi dejadez y que le enviara algunas décimas que publicó en un libro de poetas matanceros. También han muerto su padre y Carilda. No sé si se salvará alguna de aquellas nuestras ilusionadas décimas. Pero estábamos equivocados. Y la vieja-bella-Gran Dama de Tirry estaba en lo cierto, aunque me costó muchos años comprenderlo.
La contención y los silencios, esas torturas para un poeta joven, tienen la ingrata función de poner en equilibrio lo que sin ellas sería oscuridad, pasión y desahogo escrito, pero no poesía.
No entiendo cómo consigo recordar estas cosas. Más misterioso aún es sentir que afloran desde mi memoria estas décimas que concebí en esa época.

De la décima a mi padre...
Cuando el tiempo (que te sabe
virtuoso de esa locura
que es combinar la ternura
de tu beso, que no cabe
en un verso, con la nave
en que subo descubierta
hasta la tierra) convierta
tu andar en faro, seré
un juglar cantando fe
con la guitarra desierta.
Mi calle...
San Vicente que le impones
a mis noches las maneras
de tus quejosas riberas
de muros y caserones.
En ti se van las canciones
eternas, inconfesadas
que no atrapo, las aladas
fantasías que convoco
secretamente si toco
tus aceras elevadas.
Montura...
Mi amigo el pintor, Yovani Bauta, me pidió una décima para escribirla sobre una vieja montura que estaba convirtiendo en una de sus piezas de arte. Así me habló aquella montura.
Miras. A trote de sueño
jinetea tu mirada
nostalgias de la tonada
que te acunó de pequeño.
Hoy me cabalga el diseño
perfecto, no soy la muda
montura, discreta, viuda
de preguntas y respuestas,
voy con la décima a cuestas,
ya no me siento desnuda.


viernes, 28 de septiembre de 2018

Barbara Milian interpreta Bossa para mi Superman



“Bossa para mi Superman”. Una hermosa canción en espléndido portal: este videoclip que ojalá sirva de acogedor refugio a quienes intentan guarecer sus oídos del tormentoso clima musical que asola nuestras tardes. Barbara Milian se luce cuando compone, canta y toca la guitarra. Aquí lo hace y me enorgullece haber puesto mi notita de arena en el proyecto. Disfruten el tema y el video… 
y Compártanlo!

sábado, 4 de agosto de 2018

Algo contigo

Bajando de Callao a Puerta del Sol. Ahí lo tropecé, llenando el centro de Madrid de música. Fue muy grato y conmovedor compartir un buen rato con él. Cantarnos un poco nuestras vidas y contarnos algunas canciones. Si van del kilómetro cero a Fnac o en sentido contrario, háganlo por la Calle del Carmen.
Abril, 2018.



lunes, 18 de diciembre de 2017

Crónica

Los días en Cuba suelen transcurrir lentos, calurosos… Igual la vida, que no deja de ser la resaca de los días acumulados en ese anárquico trastero que llamamos recuerdos. Pero los días de Cuba son los días del mundo... y en cada rincón del planeta cada quien carga su propia pereza, su definitiva rutina de vivir... su personal canción, su "Crónica". Aunque sea ya 2017. Exilio. Poesía. Música. Y el hombre asfixiado en la rutina de las normas. ...Transcurría 1992... lento... caluroso... Mi balcón de entonces pendía sobre el Boulevard de la Calle Medio que atraviesa el centro de la ciudad de Matanzas... Mi ocupación favorita de cada mañana, en los minutos previos a mi tardío encuentro con Morfeo y la cama, consistía en observar desde tan privilegiado mirador a los hombres que pasaban, uno distinto cada vez, apenas el tiempo que tardaba en consumir mi último cigarrillo de la ya extinta madrugada.Vi todo tipo de personajes. Me sumergí con ellos en la marea humana que apresuraba a diario su incorporación a la jornada de trabajo. Me confundí entre sus pasos sus prisas sus parecidas camisas y miradas. Eran los mismos ritual y estética del otro hombre que habitaba el caserón que era mi hogar entonces, el padre de mi chica.Mi canción Crónica es una viñeta que retiene ese instante del hombre único que configuré con todos esos hombres que hoy vienen a mi mente cada vez que siento añoranza de humo... o cuando canto esta canción...

(Pedro Alfonso toca el violín en el momento de este "Crónica" durante el concierto... ¡Incalificable! ... Primero, porque es ese músico irrepetible que sabemos... Pero quizás también porque sabe de esos personajes de entonces, cuando apenas nos separábamos él y yo... hasta la tarde aquella que se largó “adondefuera”...)





martes, 12 de diciembre de 2017

Diario. Mike Porcel y Rubén Aguiar

Un momento de oro para mí durante el ConCierto Secreto que ofrecí el 18 de Noviembre en Xtrings Estudio de Miami
Mike Porcel, quien continúa ejerciendo sobre mí una fascinación de mito, que ni nuestra cada vez más crecida amistad consigue aplacar, accedió a ser uno de mis invitados. Cuando terminó de interpretar las hermosas canciones que había preparado, le “obligué” a interpretar conmigo este clásico de su autoría, Diario… en mi opinión la más hermosa canción que se ha escrito en Cuba.
Gracias, Mike. 
Y muchas gracias a todos los que me acompañaron esa noche en la que, como siempre que canto, fui feliz.

Diario. Mike Porcel y Rubén Aguiar


lunes, 21 de agosto de 2017

Punto Guajiro Cubano. Luisito Quintana y Oniesis Gil

Yo nací bajo un aguacero de décimas improvisadas. Nunca escampó mientras crecíamos mis hermanos y yo. Sigue lloviendo y no quiero paraguas.
Aquí les dejo esta extraordinaria controversia, una de las mejores que he escuchado, entre los espectaculares poetas repentistas cubanos Luisito Quintana de Matanzas y Oniesis Gil de Pinar del Río.
Luisito Quintana es uno de los más grandes poetas repentistas cubanos de todos los tiempos. Hay grandeza en su décima improvisada, que posee la lírica y la idea, el saber del hombre, sus caídas y ritos y la excelencia en la metáfora para exponer todo eso sin fisuras. Pero además posee histrionismo, es artista y al mismo tiempo peleón. Tiene pinta de gladiador mientras controla su voz y hace uso de diferentes tonadas en los momentos apropiados para dar fuerza y agresividad o suavidad y ternura a lo que dice… y gesticula para que se “vea” además de que se escuche su décima.
Oniesis Gil es un extraordinario poeta de Pinar del Río. Impresiona por el rico lirismo de sus décimas, algo de mucho valor en cualquier género literario pero que se hace mayor en este que es improvisado. En su décima suele desaparecer ese misterioso puente que es frontera entre el verso espontáneo de la controversia y aquel otro y mismo de la noche y la meditación. La frescura de su verso limpia las almas.
Gracias, maestros, los admiro mucho.
Controversia efectuada en Casa Cañí. Miami, Agosto de 2017.
Punto Guajiro. Punto Cubano. Decima Criolla. Guateque Campesino.

Miami, Agosto de 2017.
Punto Guajiro. Punto Cubano. Decima Criolla. Guateque Campesino.

jueves, 3 de agosto de 2017

La décima improvisada sigue estando para mí en lo más alto del arte cubano... Impacta además ver a los amantes de este género pasar horas y horas emocionados y expectantes ¡escuchando poesía improvisada! ... Gente humilde por lo general, de campo la mayoría, evaluando a los protagonistas de turno. Un temible tribunal de este arte popular.
Controversia entre los poetas Iran Caballero y Juan Antonio Díaz.
Punto Guajiro. Punto Cubano. Decima Criolla. Guateque Campesino.

viernes, 27 de junio de 2014

Impresiones a vuelo de pajaro del Concierto Secreto de Ruben Aguiar por Mike Porcel


                                  Por Mike Porcel....
Impresiones a vuelo de pájaro del Concierto Secreto de Ruben Aguiar.
Fue una noche mágica! El Concierto Secreto del cantautor Ruben Aguiar que tuvo lugar en Xtrings, el pasado Viernes 2 de Mayo, 2014 fue una de esas noches inolvidables e irrepetible, porque como casi siempre sucede en esta ciudad, este tipo de acontecimiento, suele pasar desapercibido, sin notas de prensa que lo respalden, sin anuncios en la T.V. o la radio, sin nadie que lo filme para dejar constancia del quehacer diario de sus artistas. Nada quedo para la historia. Solo una "inmensa minoría" al decir de Juan Ramón Jimenez, fue testigo del ofrecimiento de Ruben Aguiar. 
No muy a menudo tenemos la suerte de poder disfrutar en Miami de una experiencia cultural similar y de un cantautor que tiene tanto que decirnos de su mundo interior, que es el de todos. 
En estos momentos en que el mundo atraviesa una crisis económica -también cultural y de valores morales- a nivel mundial; donde la chabacanería, la grosería, son los lugares comunes de la llamada "música popular", y donde la originalidad y la experimentación, que siempre han sido los elementos esenciales de cualquier 
-verdadero -artista, hoy mas bien parecen ser pecados mortales que se evitan y de los que se huye cada vez mas. 
En estos momentos aparece este cantautor excepcional de corazón sencillo, sin mascaras, honesto, (una combinación rara en el mundo del arte) con sus canciones tiernas y a la vez intensas; fáciles y a la vez profundas. Que cuando las canta, -o mas bien las dice, porque es un cantor, y no un cantante- pareciera que el aire no le va a alcanzar para terminar uno de sus largos, lapidarios y sabios versos. Asi es Ruben Aguiar. Siempre sonriendo, pero alla en el fondo de su ser, su alma, literalmente se desgarra en cada cancion. 
Ruben Aguiar pertenece a esa especie de músico, poeta artista, que deambulan por el mundo, -en este caso por Miami- que no tiene una casa discográfica detrás que se encargue de propagar, de mostrar su obra. que no tiene difusión alguna por las emisoras radiales, ni siquiera las locales, que por lógica deberían ser -ambas- las encargados en cualquier sociedad que no haya perdido el rumbo, de encontrar un espacio para apoyar lo mejor de la cultura y no solo "bazofia comercial".
Si, fue una noche mágica, que tuve la inmensa suerte de ser parte de ella antes que desapareciera y fuera solo un recuerdo. Una noche de reflexión, que disfrute como pocas, y que me dejo pleno, renovado y me hizo un poco mejor como ser humano. Todos los que tuvimos la dicha de poder estar allí, nos quedamos con la esencia de Ruben Aguiar, el artista. A fin de cuenta esa debe ser la función del arte. Como dijera, Jose Marti: "La poesía"(el arte) es mas importante a los pueblos que la industria (la tecnologia) misma…"

Mike Porcel
  

lunes, 2 de junio de 2014

Fuera de lugar

“Fuera de lugar”. Una canción que compuse en 1991.
Tenía ya treinta años y seguía siendo un niño. Lo sé porque la canción habla del hombre triste que entonces yo era. Y sólo un niño puede creer que a los treinta años ya se es un hombre.
Hoy día siento verdadero horror ante la posibilidad de haberme convertido ya en un hombre. Y es que desde hace unos pocos años he comenzado a sentirme nuevamente un niño, de esos que se saben definitivamente niños y no quisieran jamás dejar de serlo. Y sólo un hombre puede creer que un niño quiere no dejar de serlo.
Lo que sí tengo claro es que ha desaparecido el hombre triste que fui o creí ser alguna vez...
el de esta canción, precisamente...

Fuera de lugar.
Letra y Música: Rubén Aguiar Muñoz . Subtítulos en español.

I-
Un hombre aún por descubrir,
un hombre quizás hermoso y feliz,
vuelve a penar, rabia de mentir
y harto de amar se harta de vivir.

Detrás la música y el sol,
detrás el amor intacto de sí,
su tibio beso, falso y sutil...
El hombre se echa a morir.

Un hombre triste como una verdad,
Un tipo siempre fuera de lugar,
Un hombre se ha cansado de esperar,
se equivocó... ¡Qué vanidad¡

Un hombre aún por descubrir,
hermoso quizás, ingenuo de sí,
se hizo de flor, propuso un jardín;
nadie acudió... y se echó a morir.

Un hombre triste como una verdad,
un tipo siempre fuera de lugar,
un hombre se ha cansado de esperar,
se equivocó su vanidad:
creyó que para ser feliz
basta vencer la soledad

II-
Si no te hubiera amado con torpeza,
si hubiera echado atrás mis vanidades,
si a la simple nobleza de tu amor
hubiera opuesto mis verdades.

Si no hubiera callado mis tristezas
ni profanado tus virginidades,
si hubiera atado con tu corazón
mi viejo oficio de cobarde

te hubiera dado un sitio sobre el sol,
un tibio espacio sólo para amar,
te hubiera dado la felicidad
y un canto de amor para dos.

Si no te hubiera amado con torpeza
hoy no sabría de estas soledades.
Hubiera sido absurdo este dolor
y esta canción no fuera tarde ya.

Octubre 30 – 1991
---
Concierto Secreto en Xtrings Estudio. Octubre 18 de 2013.
http://youtu.be/7RS_Dl-ycvk