¿Podría esto llegar a suceder en Cuba?

I
En este post :
¿Las elecciones alemanas desmienten la nostalgia comunista? ... su autor, Albert Splugas, plantea que, "observando los resultados de las elecciones (en las que apenas un 20-30 % votan a los herederos del antiguo régimen) es difícil tomar en serio la encuesta que revelaba que una mayoría de
alemanes del este siente nostalgia por el comunismo.”.
Me da un susto hondo y triste: será minoritario, sí, pero es un porcentaje enorme. Porque ¿quiénes pueden sentir nostalgia de aquellos años de comunismo en la RDA? Las personas cercanas a los altos círculos de poder, los que se beneficiaban de aquel régimen eran apenas unos cuantos. El resto era pueblo, pueblo puro y pelao'. O sea, gente que no tenía libertad, que vivía vigilada las 24 horas, que no podía expresarse libremente, ni poner sencillamente un negocio y buscarse la vida, ni largarse o regresar cuando le diera la gana adonde le diera la gana, ni escuchar la música, ver la película o leer el libro que se le antojara, ni educar a sus hijos como entendieran apropiado, ni prosperar o negarse a lo que no le gustara sin correr el riesgo de ir a parar a la cárcel o al paredón.
O esas cosas son importantes, y pesan, o algo en mi mente no anda bien. Ya sé que una cosa no quita la otra, mucho menos en mi caso: algún golpe que me dí de pequeño en la cabeza me hace tener fe aún en que la cordura conduce a los humanos irremediablemente hacia la búsqueda de la felicidad, incluso como auto-protección ante la idea inminente de la muerte, y que a esa felicidad se llega sólo a través de la libertad, de la libertad, de la libertad... (anda, ya me duele la cabeza).
Me entristece, me asusto y no entiendo ¿La gente no aprende, la gente no piensa?
Comienzo por lo segundo: la gente no quiere pensar, la gente no tiene tiempo para pensar, pero sobre todo la gente no sabe pensar. Nacemos, nos enseñan muchas cosas, pero no nos enseñan a pensar.
¿Tampoco aprende por sí sola la gente? Si, pero las cosas elementales: debo comer, ver la tele, dormir cómodamente, pasar el menor trabajo posible. No, la gente no aprende por sí misma porque tampoco sabe aprender. No nos enseñan a aprender. Quienes tienen en sus manos el poder para legislar y propiciar que se enseñe a pensar y a aprender solo legislan y propician lo que saben. Y hace muchos años que quienes ostentan ese poder dejaron de ser grandes pensadores, hombres cultos, humanistas, pedagogos, inventores, escritores, científicos, hasta poetas. En algún momento los hubo.
¿Quiere esto decir que yo sí me creo capaz de pensar y de aprender? En lo absoluto, más bien soy lento para ambas cosas. Pero, por si pudieran (para mentes suspicaces) resultar ofensivas mis tristezas anteriores, hablaré entonces de reflejos condicionados. Diré que estoy amaestrado, que es pura y simple experiencia. La de haber vivido bajo la dictadura comunista y de saber que ya nunca dejaré de ser víctima de ello. Una experiencia que es no sólo mía, pero que al menos yo he decidido no tirar al cajón del olvido como parece hacer ese 20-30 % de ciudadanos alemanes y sé que muchísimo personal más que ha pasado por situaciones similares, cubanos entre ellos, incluso algún amigo.
Me entristece y asusta, porque vislumbro una situación similar en una Cuba futura. La nostalgia de cierta cantidad de compatriotas por estos últimos cincuenta años de “revolución” se pondrá de manifiesto, primero, entre la parte más crédula y olvidadiza del pueblo y, poco a poco, comenzará a ser utilizada por los listillos de siempre para hacer carrera política y llegar al poder. Por último, lo más repugnante: la reinvención de todo este período por parte de oportunos historiadores e intelectuales de toda índole, a muchos de los cuales ya se les ve chapoletear entre la crítica al capitalismo, del que disfrutan a plenitud, y el lanzamiento de discretas señales a determinados individuos, grupos y asociaciones que poco a poco se perfilan como posibles futuros poderes en la isla. Visión de mediano y largo alcance de esas aves de rapiña que saben que las arcas del estado cubano volverán, ya en tiempo no muy lejano, a estar repletas de dinero de “nadie”.
II
No basta vivir en libertad para aprender a ser libre. Mucha gente necesita que, además, se le explique cómo hacer uso de la libertad y qué sentido tiene.
La persona libre no entiende que alguien no sepa cómo vivir en libertad. La persona realmente libre y decente es incapaz de pretender “imponer” la libertad al prójimo. Para ello tendría que explicarla e ideologizarla. Y donde hay ideología no hay libertad.
Entonces aparecen ellos, los políticos, los líderes, los
salvadores. Han encontrado un vacío, una grieta, una vulnerabilidad en el sistema democrático. Ellos sí se toman el
trabajo de explicar la libertad. Y de tergiversarla y manipularla, por supuesto. Pero eso no lo nota mucha gente; recuerden: la gente no piensa.
De resultas, toda esa gente y mucha más termina creyendo que existe un modo de obtener la libertad y de llegar a la felicidad que no requiere esfuerzo alguno: que otros nos lleven a ellas, que otros nos las consigan, nos las envuelvan y nos las envíen a casa. Que otros repartan la libertad y la felicidad a partes iguales entre todos. Y, claro, quién sino esos políticos, esos líderes y sus mediocres gobiernos.
Pero así está diseñado el mundo, así lo hemos diseñado. Y el problema a estas alturas radica en saber elegir el mal menor. Si pensáramos o aprendiéramos de los fracasos y los golpes recibidos nos evitaríamos caer una y otra vez en las inescrupulosas garras de nuestros propios errores, y con ello conseguiríamos mantener a reguardo a nuestros hijos.
Mas, no hay remedio; ahí están esos nostálgicos de medio mundo, desorientados, desamparados, buscando en el pasado lo que no son capaces de vislumbrar en el futuro porque el presente está lleno de incertidumbres; y porque, aunque en la tele, en las escuelas y desde los distantes balcones del poder se les cuenta que la felicidad y la libertad son "derechos inalienables", nunca se les dice que esos derechos no se dan silvestres, sino que hay que plantarlos, cultivarlos y conservarlos bien protegidos en ese invernadero apenas sin usar que es nuestra responsabilidad.
Algo habrá que se pueda hacer para que los cubanos conservemos siempre, fresca en la memoria, la desolada imagen de este brutal
tsunami de familias separadas, destierro, humillación, esperanzas rotas, sentimientos divididos, muerte, impotencia y espera, larga espera a que nos hemos visto sometidos durante cincuenta años.
La nostalgia por un pasado lleno de tristezas es una cobardía; la cobardía de no querer adentrarnos en ese futuro que se anuncia oscuro y vacío y llenarlo de nuestra luz, como se merece.
.