lunes, 18 de diciembre de 2017

Crónica

Los días en Cuba suelen transcurrir lentos, calurosos… Igual la vida, que no deja de ser la resaca de los días acumulados en ese anárquico trastero que llamamos recuerdos. Pero los días de Cuba son los días del mundo... y en cada rincón del planeta cada quien carga su propia pereza, su definitiva rutina de vivir... su personal canción, su "Crónica". Aunque sea ya 2017. Exilio. Poesía. Música. Y el hombre asfixiado en la rutina de las normas. ...Transcurría 1992... lento... caluroso... Mi balcón de entonces pendía sobre el Boulevard de la Calle Medio que atraviesa el centro de la ciudad de Matanzas... Mi ocupación favorita de cada mañana, en los minutos previos a mi tardío encuentro con Morfeo y la cama, consistía en observar desde tan privilegiado mirador a los hombres que pasaban, uno distinto cada vez, apenas el tiempo que tardaba en consumir mi último cigarrillo de la ya extinta madrugada.Vi todo tipo de personajes. Me sumergí con ellos en la marea humana que apresuraba a diario su incorporación a la jornada de trabajo. Me confundí entre sus pasos sus prisas sus parecidas camisas y miradas. Eran los mismos ritual y estética del otro hombre que habitaba el caserón que era mi hogar entonces, el padre de mi chica.Mi canción Crónica es una viñeta que retiene ese instante del hombre único que configuré con todos esos hombres que hoy vienen a mi mente cada vez que siento añoranza de humo... o cuando canto esta canción...

(Pedro Alfonso toca el violín en el momento de este "Crónica" durante el concierto... ¡Incalificable! ... Primero, porque es ese músico irrepetible que sabemos... Pero quizás también porque sabe de esos personajes de entonces, cuando apenas nos separábamos él y yo... hasta la tarde aquella que se largó “adondefuera”...)





martes, 12 de diciembre de 2017

Diario. Mike Porcel y Rubén Aguiar

Un momento de oro para mí durante el ConCierto Secreto que ofrecí el 18 de Noviembre en Xtrings Estudio de Miami
Mike Porcel, quien continúa ejerciendo sobre mí una fascinación de mito, que ni nuestra cada vez más crecida amistad consigue aplacar, accedió a ser uno de mis invitados. Cuando terminó de interpretar las hermosas canciones que había preparado, le “obligué” a interpretar conmigo este clásico de su autoría, Diario… en mi opinión la más hermosa canción que se ha escrito en Cuba.
Gracias, Mike. 
Y muchas gracias a todos los que me acompañaron esa noche en la que, como siempre que canto, fui feliz.

Diario. Mike Porcel y Rubén Aguiar


lunes, 21 de agosto de 2017

Punto Guajiro Cubano. Luisito Quintana y Oniesis Gil

Yo nací bajo un aguacero de décimas improvisadas. Nunca escampó mientras crecíamos mis hermanos y yo. Sigue lloviendo y no quiero paraguas.
Aquí les dejo esta extraordinaria controversia, una de las mejores que he escuchado, entre los espectaculares poetas repentistas cubanos Luisito Quintana de Matanzas y Oniesis Gil de Pinar del Río.
Luisito Quintana es uno de los más grandes poetas repentistas cubanos de todos los tiempos. Hay grandeza en su décima improvisada, que posee la lírica y la idea, el saber del hombre, sus caídas y ritos y la excelencia en la metáfora para exponer todo eso sin fisuras. Pero además posee histrionismo, es artista y al mismo tiempo peleón. Tiene pinta de gladiador mientras controla su voz y hace uso de diferentes tonadas en los momentos apropiados para dar fuerza y agresividad o suavidad y ternura a lo que dice… y gesticula para que se “vea” además de que se escuche su décima.
Oniesis Gil es un extraordinario poeta de Pinar del Río. Impresiona por el rico lirismo de sus décimas, algo de mucho valor en cualquier género literario pero que se hace mayor en este que es improvisado. En su décima suele desaparecer ese misterioso puente que es frontera entre el verso espontáneo de la controversia y aquel otro y mismo de la noche y la meditación. La frescura de su verso limpia las almas.
Gracias, maestros, los admiro mucho.
Controversia efectuada en Casa Cañí. Miami, Agosto de 2017.
Punto Guajiro. Punto Cubano. Decima Criolla. Guateque Campesino.

Miami, Agosto de 2017.
Punto Guajiro. Punto Cubano. Decima Criolla. Guateque Campesino.

jueves, 3 de agosto de 2017

La décima improvisada sigue estando para mí en lo más alto del arte cubano... Impacta además ver a los amantes de este género pasar horas y horas emocionados y expectantes ¡escuchando poesía improvisada! ... Gente humilde por lo general, de campo la mayoría, evaluando a los protagonistas de turno. Un temible tribunal de este arte popular.
Controversia entre los poetas Iran Caballero y Juan Antonio Díaz.
Punto Guajiro. Punto Cubano. Decima Criolla. Guateque Campesino.

viernes, 27 de junio de 2014

Impresiones a vuelo de pajaro del Concierto Secreto de Ruben Aguiar por Mike Porcel


                                  Por Mike Porcel....
Impresiones a vuelo de pájaro del Concierto Secreto de Ruben Aguiar.
Fue una noche mágica! El Concierto Secreto del cantautor Ruben Aguiar que tuvo lugar en Xtrings, el pasado Viernes 2 de Mayo, 2014 fue una de esas noches inolvidables e irrepetible, porque como casi siempre sucede en esta ciudad, este tipo de acontecimiento, suele pasar desapercibido, sin notas de prensa que lo respalden, sin anuncios en la T.V. o la radio, sin nadie que lo filme para dejar constancia del quehacer diario de sus artistas. Nada quedo para la historia. Solo una "inmensa minoría" al decir de Juan Ramón Jimenez, fue testigo del ofrecimiento de Ruben Aguiar. 
No muy a menudo tenemos la suerte de poder disfrutar en Miami de una experiencia cultural similar y de un cantautor que tiene tanto que decirnos de su mundo interior, que es el de todos. 
En estos momentos en que el mundo atraviesa una crisis económica -también cultural y de valores morales- a nivel mundial; donde la chabacanería, la grosería, son los lugares comunes de la llamada "música popular", y donde la originalidad y la experimentación, que siempre han sido los elementos esenciales de cualquier 
-verdadero -artista, hoy mas bien parecen ser pecados mortales que se evitan y de los que se huye cada vez mas. 
En estos momentos aparece este cantautor excepcional de corazón sencillo, sin mascaras, honesto, (una combinación rara en el mundo del arte) con sus canciones tiernas y a la vez intensas; fáciles y a la vez profundas. Que cuando las canta, -o mas bien las dice, porque es un cantor, y no un cantante- pareciera que el aire no le va a alcanzar para terminar uno de sus largos, lapidarios y sabios versos. Asi es Ruben Aguiar. Siempre sonriendo, pero alla en el fondo de su ser, su alma, literalmente se desgarra en cada cancion. 
Ruben Aguiar pertenece a esa especie de músico, poeta artista, que deambulan por el mundo, -en este caso por Miami- que no tiene una casa discográfica detrás que se encargue de propagar, de mostrar su obra. que no tiene difusión alguna por las emisoras radiales, ni siquiera las locales, que por lógica deberían ser -ambas- las encargados en cualquier sociedad que no haya perdido el rumbo, de encontrar un espacio para apoyar lo mejor de la cultura y no solo "bazofia comercial".
Si, fue una noche mágica, que tuve la inmensa suerte de ser parte de ella antes que desapareciera y fuera solo un recuerdo. Una noche de reflexión, que disfrute como pocas, y que me dejo pleno, renovado y me hizo un poco mejor como ser humano. Todos los que tuvimos la dicha de poder estar allí, nos quedamos con la esencia de Ruben Aguiar, el artista. A fin de cuenta esa debe ser la función del arte. Como dijera, Jose Marti: "La poesía"(el arte) es mas importante a los pueblos que la industria (la tecnologia) misma…"

Mike Porcel
  

lunes, 2 de junio de 2014

Fuera de lugar

“Fuera de lugar”. Una canción que compuse en 1991.
Tenía ya treinta años y seguía siendo un niño. Lo sé porque la canción habla del hombre triste que entonces yo era. Y sólo un niño puede creer que a los treinta años ya se es un hombre.
Hoy día siento verdadero horror ante la posibilidad de haberme convertido ya en un hombre. Y es que desde hace unos pocos años he comenzado a sentirme nuevamente un niño, de esos que se saben definitivamente niños y no quisieran jamás dejar de serlo. Y sólo un hombre puede creer que un niño quiere no dejar de serlo.
Lo que sí tengo claro es que ha desaparecido el hombre triste que fui o creí ser alguna vez...
el de esta canción, precisamente...

Fuera de lugar.
Letra y Música: Rubén Aguiar Muñoz . Subtítulos en español.

I-
Un hombre aún por descubrir,
un hombre quizás hermoso y feliz,
vuelve a penar, rabia de mentir
y harto de amar se harta de vivir.

Detrás la música y el sol,
detrás el amor intacto de sí,
su tibio beso, falso y sutil...
El hombre se echa a morir.

Un hombre triste como una verdad,
Un tipo siempre fuera de lugar,
Un hombre se ha cansado de esperar,
se equivocó... ¡Qué vanidad¡

Un hombre aún por descubrir,
hermoso quizás, ingenuo de sí,
se hizo de flor, propuso un jardín;
nadie acudió... y se echó a morir.

Un hombre triste como una verdad,
un tipo siempre fuera de lugar,
un hombre se ha cansado de esperar,
se equivocó su vanidad:
creyó que para ser feliz
basta vencer la soledad

II-
Si no te hubiera amado con torpeza,
si hubiera echado atrás mis vanidades,
si a la simple nobleza de tu amor
hubiera opuesto mis verdades.

Si no hubiera callado mis tristezas
ni profanado tus virginidades,
si hubiera atado con tu corazón
mi viejo oficio de cobarde

te hubiera dado un sitio sobre el sol,
un tibio espacio sólo para amar,
te hubiera dado la felicidad
y un canto de amor para dos.

Si no te hubiera amado con torpeza
hoy no sabría de estas soledades.
Hubiera sido absurdo este dolor
y esta canción no fuera tarde ya.

Octubre 30 – 1991
---
Concierto Secreto en Xtrings Estudio. Octubre 18 de 2013.
http://youtu.be/7RS_Dl-ycvk

sábado, 31 de mayo de 2014

Cronica

"Crónica"
Transcurría 1992. Lento. Caluroso. Mi balcón de entonces pendía sobre el Boulevard de la Calle Medio que atraviesa el centro de la ciudad de Matanzas. 
Mi ocupación favorita de cada mañana, en los minutos previos a mi tardío encuentro con Morfeo y la cama, consistía en observar desde tan privilegiado mirador a los hombres que pasaban, uno distinto cada vez, apenas el tiempo que tardaba en consumir mi último cigarrillo de la ya extinta madrugada.
Vi todo tipo de personajes. Me sumergí con ellos en la marea humana que apresuraba a diario su incorporación a la jornada de trabajo. Me confundí entre sus pasos sus prisas sus parecidas camisas y miradas. Eran los mismos ritual y estética del otro hombre que habitaba el caserón que era mi hogar entonces, el padre de mi chica.
Mi canción Crónica es una viñeta que retiene ese instante del hombre único que configuré con todos esos hombres que hoy vienen a mi mente cada vez que siento añoranza de humo. O cuando canto esta canción.

(Pedro Alfonso toca el violín en el momento de este "Crónica" durante el concierto... ¡Incalificable! ... Primero, porque es ese músico irrepetible que sabemos... Pero quizás también porque sabe de esos personajes de entonces, cuando apenas nos separábamos él y yo... hasta la tarde aquella que se largó “adondefuera”...)



…...............................

"Crónica"
Letra y Música: Rubén Aguiar Muñoz
Canta: Rubén AM
Directo del Concierto Secreto en Xtrings Estudio, Miami
Septiembre 13 de 2013


Crónica
Música y Letra: Rubén Aguiar Muñoz

Se ha levantado y va sin prisa, qué más da,
despabila su cuerpo en la bañera.
En el espejo ensaya una ya desgastada
risa de ser feliz que no le queda.
La cocina al revés, vasos sucios de ayer,
siente un leve dolor en la cabeza.
Mezcla un poco de fe con algo de café
y desayuna a sorbos su pereza.

En la radio una voz anuncia con vigor
que el Presidente anuncia que regresa.
Sobre su rostro crece la mueca que aparece
al escuchar que crece la cosecha.
Sacude sus zapatos, su ropa de trabajo,
amuralla su cuerpo con torpeza.
Muerde una maldición, se tira en su sillón,
fantasea un erótica vileza.

Sus ojos sin querer recorren la pared,
tropieza un rostro en un retrato viejo:
tristeza en el mirar, un traje militar,
una absurda medalla sobre el pecho.
En el cuello una cruz y el cuerpo de Jesús
clavado como nunca en el madero.
La muerte de papel colgada en el pared...
La muerte del sillón como un espejo...

Se quiere levantar, la rabia le hace mal,
acrecienta el dolor en la cabeza.
Algo le ata al sillón, crece la confusión...
en la radio se anuncia otra proeza.
Un refrigerador, auto y tele a color,
la falsedad ya no es una sorpresa.
“Luchar y resistir”, qué importa el provenir,
solo importa aliviarse la cabeza.

Se levanta por fin, toma su maletín,
su sonrisa feliz de “compañero”.
Atraviesa el portal y sale al Boulevard
con su aire contagioso de “hombre nuevo”.
El leve sol de abril le conmueve al salir
como un anuncio de la primavera.
Siente un raro placer, sonríe a una mujer
obvia la suciedad en las aceras.
Decide que no es hoy un día sin color,
compensa el tedio un poco de salud...
Y se echa a caminar con menos soledad
confundiéndose con la multitud.

Octubre 3 - 1992

miércoles, 28 de mayo de 2014

Nunca pidas a una mujer enamorada que ya no te quiera

Una mujer enamorada prefiere pasar todas las pruebas, las del infierno y las de la duda, las de la ausencia y las del fracaso, incluso las del olvido, antes que dejar de ejercer su amor...
Una mujer, además de triste, se queda alerta y expectante, lejos o a tu lado, si le pides que ya no te quiera...
Una mujer se pone muy peligrosa si le pides que renuncie al amor...
Y si esa mujer vive en poesía corres el riesgo de convertirte en inmortal en uno de sus contraataques...
Nunca te quedes dormido junto a una mujer a la que has pedido, aunque fuera en broma, que ya no te quiera... te puede ocurrir que debas andar el resto de tu vida en los oídos o la voz o el alma de todo aquel que ame la grande música y el verso exacto que arropa...
Sé de qué hablo... y aquí les dejo la prueba de mi erudición:

“Puedes pedirme” 
                              Letra y Música: Barbara Milian 

Desde tu beso llega la vida a convidarme para el amor
Me nombras Mía...  Me siento Tuya
Naces las alas de una canción
Puedes pedirme el mundo y el mundo habré de darte
Y si quieres el viento,  el viento buscaré.
El sol de madrugada.  El agua amando al fuego
La luna en pleno día. En el desierto el mar.
Puedes pedir la luz de mis pupilas
Y sin dudarlo mis ojos te daré
Pídeme el tiempo en un segundo
Pero…no me pidas ni por un momento
Que ya no te quiera amor porque NO PODRÉ!!

lunes, 19 de mayo de 2014

Javier Ruibal

Javier Ruibal y Joan Manuel Serrat han creado todo lo que yo salvaría de una España donde peligre la canción...
Al catalán lo conocemos sobradamente. Les presento al andaluz.
Ruibal es un manantial de canciones hermosas... un creador que, ya le he dicho, ha conseguido lo más grande que puede conseguir un artista: crear un estilo único de canción, abrir un camino tan personal que quien en él se adentre sólo conseguirá transitar por donde ya Ruibal ha pasado.
Su música es una mezcla de quejas flamencas y morunas inyectadas a lo más elegante de la canción europea y anglosajona, convertida esa amalgama en originalísimas melodías y armonizado todo con lo que se me antoja una variante minimalista de feeling cubano pero en andaluz... desde un guitarreo profundamente personal que acompaña como un coro o percusiones todo lo que el tremendo poeta que es Ruibal cuenta cantando... sus textos son poemas iluminados por esa música.
Javier es, además, un tipo especial... hombre noble... de alma y puertas abiertas...
Me ha avisado que está en New York este fin de semana. Yo estoy lejos y de canturreo... pero no quiero dejar de avisar, a quienes viven en la Gran Manzana y aledaños, de la oportunidad que tienen de disfrutar de algo particularmente especial en este género, la actuación del único creador que (es mi opinión) salva a la madre patria de quedarse con un solo gran cantautor.
Javier Ruibal estará este Viernes 30 en Queens, en Terraza 7 ...
y el Sábado 31 en Metropolitan Room, en Manhattan...
Les dejo aquí una de sus canciones. Dedicada a su hija Lucía, bailarina, hermosa... No es la mejor grabación, pero quiero escuchen el directo de Javier, su guitarra, su voz, la canción enorme, el estilo y el texto... probablemente como lo pueden escuchar este fin de semana los que tengan la suerte de asistir a sus presentaciones.
Buena suerte, hermano.
Rubén Aguiar



Les copio el texto:
Baila Lucía (Javier Ruibal)
Agua serás para el agua
Y para la luz, cristal de su cristal
Al universo diste tu palabra
Y con el alma la defenderás
Ya estabas bailando cuando lo soñaste
Esa del espejo no era otra sino tú
Para que tus dedos bordaran el aire
Te prestó la luna un mantoncillo azul
El duende te agarró por la cintura
Y la belleza puso lo demás
Habló la vida...
Baila la danza sagrada
La danza que bailan las hijas del sol
Hasta que los mismos cielos se perdonen
Baila que redima nuestro corazón
Por el balcón que mira a la alegría
Asoma un clavelillo de pasión
Baila Lucía...
Una fuerza incomparable
Una imparable estrella que tira de ti
Te revelará cómo salir del laberinto
Y trucará la carta de tu porvenir
Se te llenará el pecho de mundo
Y con todo el mundo ya te abrazarás
Por más que la pena marque siguirilla
Llegará el consuelo con la soleá
Bendita la gracia de tu anatomía
Cuando de pronto se arranca a bailar
Por bulerías...

jueves, 8 de mayo de 2014

Mi hermano Angel Aguiar y el bolero

Mi hermano Angel Aguiar hace con el bolero y con el son y con la guaracha y la guajira lo que los grandes maestros de la música cubana hacían hasta que se perdió el norte (o "en" el norte) con la llegada de la negación de todo lo que no fuera vulgaridad en casi todo lo cubano incluyendo buena parte del mayor tesoro de nuestra nación: la música...
¡Angel canta desde el alma!
Es cierto que dispone también de varias herramientas que aseguran un acabado de lujo:
- Su Voz, natural y grande y sin el engolamiento ni el "anarizamento" ("analrizamiento" más bien) que se impuso en las orquestas cubanas desde los 60 y que se consolidó con la Timba...
-Sus escuelas: rumba de solar de barrio donde crecimos... tonadas campesinas y punto cubano inyectados en nuestras venas por madre y padre, guajiras y criollas... las Escuela de Artes.
- El Oboe... ese instrumento que toca de manera magistral
- La Orquesta Sinfónica...
- Su conocimiento de todo el repertorio popular cubano y latino además de todo el repertorio sinfónico, lírico, "culto" que tocó durante muchos años.
Herramientas exactas que explican ese toque de contención cuando interpreta cualquier canción, esa elegancia y decir tranquilo tan poco habitual ya en el género, salvo, como dije al principio, en los pocos maestros que van quedando de otros tiempos y con pocas opciones de relevo en el panorama visible.
Por todo eso también puede grabar y producir casi todo tipo de género musical, labor que hace en el Estudio AlamRecords Aguiar Muñoz de Madrid, del que es propietario.
En este video que comparto está acompañado por otro gran amigo y magnífico cantante matancero: Osmandy Fuentes, compositor y guitarrista y bongosero y un testarudo "estudiador" de la música toda y un talentoso profesional con quien tuve el honor de trabajar con mi Trío Matancero durante 15 años.. Y al que extraño tremendamente.
Y para dejar boquiabiertos a quienes conozcan de estas lides tienen como tercer integrante del trío a uno de los más sorprendentes pianistas que puedan escuchar, muy joven, Sergio Fernandez. Observen que es un hombre con dos instrumentos: el bajo en su mano izquierda (no "acompaña con sonido de bajo", Sergito está "tocando bajo" con esa mano, haciendo lo que ha de hacer ese instrumento) mientras acompaña, dibuja o descarga con su otra mano como también ya pocos tocan la música cubana en la isla. "Macho" decimos los guajiros, Sergio toca "Macho", "como los de antes", como los pianistas que escuchamos en la viejas grabaciones de siempre.
Ojalá disfruten como yo de esta versión de "Si tú supieras", bolero en tiempo de son, del Trío Matancero de Madrid.



lunes, 24 de febrero de 2014

Ibrahim Ferrer, cantante de  Buena Vista Social Clubmaestro y gloria de la canción cubana, interpretando  junto a la compositora, guitarrista y cantante matancera Bárbara Milian Zayas, el bolero "Vida Amalia", escrito por el padre de Bárbara,  Gabriel Milian, y dedicado a su madre Amalia Zayas, también creadora de canciones, en algún momento a principios de los años cincuenta.
El tema que canta junto a Ibrahim forma parte del disco de Bárbara "Sueños guardados", del sello Promusic EGREM, del año 2001.  
Comparto el registro de este encuentro de dos grandes artistas, en el que ofrecen una entrevista previa a la interpretación del bolero, en la televisión cubana, 
Magníficos ambos! 
Seguramente disfrutarán tanto como yo.






viernes, 21 de febrero de 2014

"En Tanto la guitarra" - Publicación por Javier Ruibal.


jueves, 13 de febrero de 2014

Todos los hombres mueren jóvenes


Todos los hombres mueren jóvenes. No sé si hay alguna edad en la que pueda resultar natural la muerte de gente de tu generación. Si esa edad existe no es desde luego esta que cargo.
Este muchacho ha muerto. Cantaba, tocaba la guitarra, hacía canciones. Esa de la foto fue la única vez que cantamos juntos. Teníamos horizontes diferentes ante cada una de nuestras naves.  

Ya todo da igual. Hay un poco menos de música para estos tiempos. Un prematuro silencio de canciones y versos y un grande dolor para la familia y seguramente muchos amigos de Santiago Feliú.   
Es muy triste.

En la foto: Santiago Feliú, Lázaro Horta y Rubén Aguiar Muñoz


lunes, 3 de febrero de 2014

Barbara Milian, "En soledad"

Barbara Milian es una compositora y guitarrista (excelente en ambas) de Cárdenas, Matanzas, Cuba. Hace canciones y canta desde muy niña. 
Ya en la Escuela de Artes de mis 12 años, Bárbara era quien mejor tocaba la guitarra... y quizás la única de nosotros que ya entonces comprendía la grandeza de un bolero... y de tal modo nos lo cantaba. 




"La música me salva", dice Barbara en esta hermosa canción que aquí les comparto llamada "En soledad", con la que obtuvo Mención Especial en el Concurso Adolfo Guzmán 2005.
También, digo yo, anda Bárbara salvando con su música a la Música... salvándola de tantos y tan frecuentes modernísimos tropezones... y salvando a algunos (sospecho que no pocos... a mí sin dudarlo) amantes de la canción de amor y desamor, romántica y contagiosa...
Se me ocurre, escuchándola, que al artista no le es posible vivir o entender la soledad de esa manera tan absoluta y ruda con que suele nombrarla.
El artista anda acompañado siempre de pinceles en la mirada y acuarelas en la mente que todo lo distorsionan, iluminan o ensombrecen y que le alejan de una relación "natural" con aquello a lo que cantan dibujan bailan actúan describen... Desde luego, nunca "poeman" desde una posición ingenua, inocente, irresponsable...
Claro que esa última o natural instancia la puede el artista imaginar y desde ahí padecer o disfrutar... pero la Soledad (con mayúscula) no existe para quien puede crear belleza, para quien, como Bárbara cuando la soledad le ronda, descubre, propone o decide que: ... "Vistiendo mi voz, la música me salva"...

Gracias, Bárbara, por esta y tantas canciones.

martes, 14 de enero de 2014

Espacio para el debate

Mike Porcel ha creado un espacio para el debate en su pagina web que recomiendo a todos. 
Entusiasma mucho el gesto de Mike de incitar a mantener en forma nuestra salud intelectual y espiritual como antídoto a este "Síndrome de Ganado Feliz" que nos autoinoculamos día a día... y al que, en el peor de los casos, no es necesario renunciar en tanto nos fumigamos con algo de pensamiento y de aquella antigua manía de crecer que nos hemos ido dejando en el camino... en plan "retro" quizás para los más "adelantados" en esto de la evasión... pero no olviden que el sepia es también un bello color... 
Rubén Aguiar Muñoz.

Comparto aquí la invitación y uno de los temas expuestos y ya comentado por algunos pioneros...
http://mikeporcel.com.hostbaby.com/forum/algun_comentario__any_comments/ 

-----------------------------------------------------
F O R U M
Un espacio bilingüe para el intercambio de ideas y opiniones sobre, (arte,) música, y cultura en general.
Participe. Su opinión es importante!
deje su opinión aquí en facebook (en español o en ingles) o vaya directamente a
http / mikeporcel.com.hostbaby.com / forum /
Cree usted que la música es capaz de transmitir emociones?



Igor Stravinsky (1882-1971) fue un innovador y polémico compositor, que pasó a través de muchas facetas musicales en su larga carrera. Éste es un fragmento de su famosa afirmación de que la música era incapaz de expresar ninguna emoción, nada en absoluto:
"Considero que la música, por su propia naturaleza, es esencialmente incapaz de expresar nada en absoluto, ya sea un sentimiento, una actitud de la mente, un estado de ánimo psicológico, un fenómeno de la naturaleza, etc. .La expresión como tal nunca ha sido una propiedad inherente de la música. Eso no es en absoluto el propósito de su existencia. Si como es casi siempre el caso, la música parece expresar algo, esto es sólo una ilusión y no una realidad. Es simplemente un atributo adicional que, por acuerdo tácito y empedernido, se ha ido quedando como prestado, como una etiqueta, como una convención. En resumen, un aspecto que, inconscientemente o por la fuerza de la costumbre, hemos venido a confundir a menudo con su ser esencial"
* * *
F O R U M
A bilingual forum for the exchange of ideas and opinions, about (art) music, and culture in general.
Join us! Your feedback is important!
Leave your opinion here (in english or spanish) on Facebook or go directly to
http / mikeporcel.com.hostbaby.com / forum /

Do you think that music can convey emotions?

Igor Stravinsky (1882-1971) was an innovative and controversial composer who passed through many musical phases in his long career. Here are some of his writings on music, including his famous claim that music does not express anything at all: "For I consider that music is, by its very nature, essentially powerless to express anything at all, whether a feeling, an attitude of mind, a psychological mood, a phenomenon of nature, etc. Expression has never been an inherent property of music. That is by no means the purpose of its existence. If, as is nearly always the case, music appears to express something, this is only an illusion and not a reality. It is simply an additional attribute which, by tacit and inveterate agreement, we have lent it, thrust upon it, as a label, a convention – in short, an aspect which, unconsciously or by force of habit, we have come to confuse with its essential being.”

http://mikeporcel.com.hostbaby.com/forum/algun_comentario__any_comments/

viernes, 22 de noviembre de 2013

He probado a vivir

La canción "He probado a vivir" la compuse en 1987. Siempre me ha divertido considerarla mi "canción más larga en espacio", pues la comencé a escribir una madrugada en la Estación de Versalles, Matanzas, esperando el primer "Tren de Hershey" del día que salía a las 4:30 am rumbo a La Habana... y la terminé sentado en el malecón habanero, cómicamente lagrimeando al mar, una vez sorteadas las habituales 47 paradas y 4 horas de traqueteo de vagón durante las que apenas conseguí garabatear media estrofa en un papel que sí repleté de malas palabras... Es una canción que mide los algo más de 100 km que separan la capital cubana de mi nativa capital "yumurina". 
Hoy día ni siquiera sé si eso que acabo de contar sucedió exactamente así. Justo ayer, a propósito de un "recuerdo tus ojos" en los que a alguien que ama le va la vida, le apuntaba: "uno puede llegar a crear recuerdos... historias y situaciones que cada día va configurando y recreando en la memoria hasta tener la certeza que sucedieron exactamente de tal manera." ... No es razonable pero puede valer cuando se buscan la belleza y el placer... Además de ser uno de los componentes del arte: dar forma concreta, convertir en objeto real lo que no es más que la opinión, el parecer, la estimación de un hombre: el artista... 
En cualquier caso "He probado a vivir" es una canción hija de la suerte de andar con la guitarra a cuestas toda la vida... cualquier sitio puede ser el taller de crear, moldear, labrar una canción... o simplemente perderse en las de otros. 
----------------------------------------------------
Directo del Concierto Secreto en Xtrings Estudio, Miami, el Septiembre 13 de 2013. 


He probado a vivir
Música y Letra: Rubén Aguiar Muñoz 

He probado mis cantos sin ti,
he probado a llorar y a reír,
a soñar con un tiempo mejor,
me he inventado un pasado sin sol,
regalé mis parcelas de mar,
mis tormentas, mi único huracán,
escondí los panales, la miel,
libo sólo flores de papel.

He probado a saberme sin ti,
a tomar la ciudad, a partir;
he probado a gustar el arroz,
a pecar en cualquier rincón;
he tirado mis juegos de azar,
mis confiadas maneras de estar,
convertí la esperanza en la fe,
hice público mi padecer...

Pero el espanto acecha sin tu luz,
la soledad y el miedo no hacen bien,
mis guardas escaparon tras de ti
y no encuentro manera de vencer.
Sólo podrá salvarme una canción,
un milagro, un refugio en otro amor...

Pero yo no quiero otro canto que tu voz
ni otro refugio que tu desnudez,
mis formas son perfectas sólo en ti,
en el reclamo noble de tu piel.
Yo no quiero otro amparo, otro calor,
otro milagro que tu corazón.

He probado a salvarme sin ti,
vale tanto probar a vivir,
procurar la esperanza, la flor...
vale todo por el amor...
Pero, cómo, si tú te vas,
si me faltas, si ya no estás...
Yo no quiero otro renacer,
otra luna, otro amanecer...

He probado a morir sin ti...

sábado, 26 de octubre de 2013

Mike Porcel: la Canción

Apuntes abiertos a propósito de los discos INTACTVS y Personal.

Pocas veces me he preguntado qué edad tendrían aquellos héroes de mi primera niñez, que se lanzaron a la conquista del oeste o al centro de la tierra o viajaban veinte mil leguas bajo el mar o en globo alrededor del mundo. Sabía tan sólo que estaban llenos de ambiciones y sueños de cosas nuevas, de mundos diferentes y mejores porque realmente sólo eso me interesaba saber.
Escuchando los discos INTACTVS y Personal de Mike Porcel no hacía más que preguntarme  “¡pero ¿qué edad tiene este hombre?!"  Porque Mike hace tanto que es un clásico que uno no espera verlo aún escarbando en la cima de una montaña, al parecer desierta, buscando oro o intentando convertir en oro cada piedra que extrae, la ropa toda cubierta de polvo y sudor, las botas rotas, hurgando, trabajando, como olvidado del tanto tesoro que, acumulado allá abajo, al pie de la montaña, le convierte en un hombre muy rico y le protege: su obra ya realizada.

  

Creados y expuestos en primera persona y de tal manera percibidos, siento necesidad de hablar también en primera persona.
Bellos, Mike. Bellos!  INTACTVS y Personal, como he dicho sobre algunos libros definitivos, son discos que no se dejan escuchar. Al menos a mí no me permiten avanzar, no de manera lineal en el tiempo. Cada canción es un mundo en sí mismo, un sitio al que tengo que volver una y otra vez para conseguir advertirlo, aprehenderlo en su totalidad. Termina una canción y la repito. Muchas veces va por la mitad y pulso con fuerza rewind para disfrutar o confirmar qué exactamente dijo el poeta o el piano o las cuerdas.
La única imagen general, la única en que como clones coinciden los 14 mundos de ese universo que has llamado INTACTVS y los 16 de Personal, es la Belleza. Belleza de la palabra y la música fundidas. Belleza de la Canción.
Acabo de escucharlos. Orgullo, Mike Porcel, es lo primero y más. Y lo segundo. Orgullo de ti que de alguna manera eres nuestro, aunque en este punto me desoriente y no consiga definir quienes somos exactamente esos nosotros que tenemos necesidad de sentirte nuestro, ni en qué sentido o con respecto a qué pertenecemos a un mismo grupo de algo. Aunque he terminado siendo un individualista radical, cierto pudor aún me impide llamarte sencillamente mío. Tampoco importa mucho. De pronto, mientras escuchaba esas grandes canciones, decidí que, para algún espécimen de persona al que pertenezco, tú eres o representas o simbolizas eso que uno llama “nuestro” en los inútiles momentos en que uno se siente masa o miembro de un colectivo o parte de… Nuestro como llamamos a algunos comportamientos tribales o a los equipos deportivos o a ciertas puestas de sol que “sólo nosotros comprendemos”. Y nuestro como, sin discusión, los mejores hombres de la ¿cuál? nación.
Escuchando tu música decidí también que no pretendes vender a nadie lo mejor que eres. Amén de lo muy difícil que es hoy día hallar comprador para lo que ofreces. Decidí por tanto que sólo lo creas y lo expones. El que lo quiera y lo entienda y lo merezca que lo disfrute y crezca desde lo que ofreces.
Ahora bien, hay algo que no “decidí” yo, algo que es simplemente un dato: Libertad. Libertad es tu música, tu decir, tus arreglos, tus modos melódicos y poéticos. Tu expresión. Libertad, ese requisito imprescindible para que suceda el acto real de la creación y la única atadura exigible para gestar lo bello, el arte. Atadura que, evidentemente, no has podido eludir teniendo en cuenta que en la canción hoy día la libertad es tabú. Y “Mis momentos felices” es la libertad de un hombre más que la de sólo un poeta, en la acepción más abarcadora del concepto. No sé si “Mis momentos felices” es tu-la mejor canción de ese o ambos discos, es tonto comparar e inútil, ni siquiera es mi preferida, ni siquiera sé si es tu mejor momento. Pero es el momento en que me has convencido de eso que “no decidí yo”. 
Y me voy a ahorrar los adjetivos, la explicación que describiría cómo te defino en tanto que artista, puesto que, me has avisado, evades las alabanzas tanto a la hora de recibirlas como de ofrecerlas, pero no me ahorro señalarte aquello de lo que me has convencido: el hombre no puede tener miedo a ser libre, hay que decir lo que se siente necesidad de decir del modo en que uno entiende y decide que lo debe decir. 
Insisto: libertad, amigo, libertad. ¡Con cuánta libertad está construido ese track 7 de INTACTVS! ¡Con cuánta Libertad todo en ambos discos!

Quizás al artista que cargas bajo la piel del hombre que eres no le quede más remedio que ser libre. Quizás no te sea posible “conectar” desde las maneras al uso. Quizás no sepas cuál es el modo apropiado para conectar y entonces te dejas la piel y haces lo que desde sólo ese acto de rebeldía puedes hacer: decir lo que quieres de la manera que puedes, que es siendo libre. Quizás todo eso sea así, pero me temo y quiero creer y creo, porque eso me dice tu obra toda, que tu propósito es justo ejercer tu libertad personal-artística, que es una y la misma, hasta sus últimas consecuencias, sin concesiones ni otra pretensión que el acto mismo de ser tú mismo en el acto de crear. Nada ni nadie a quien complacer. Fue en el momento justo “Mis momentos felices” que tuve que detener INTACTVS, dejé de escucharlo y comencé a contarte esto.

Finalmente acabé de escucharlos los dos a la no sé cuánta vez. Al fin sin detenerlos. Bellos, Mike. Y sólidos y enormes pero fundamentalmente bellos!  
Ahora me queda por delante el tiempo de aprehender cada canción de manera independiente, fuera de la fiesta al alma que son tus dos discos. El tiempo exacto de cada canción.
Qué gustazo!

Rubén.


by Mike Porcel

© Copyright - Mike Porcel / MusicMP.Inc (884501896276)


sábado, 1 de diciembre de 2012

Fortuna fundamental


Uno tiene, además de un montón de tesoros de valor consensuado e intercambiable, algunos íntimos y exclusivos tesoros que rara vez arriesga. Resultan ser objetos, detalles a los que solemos atribuir valor sentimental. Para mí son, de manera absoluta, el patrimonio imprescindible que respalda los valores fundamentales de cada persona.
Entre lo más preciado de mi escasa “fortuna fundamental” conservo celosamente un gesto de un hombre, una especie de “Quiero” poco común que me ofreció una noche, hace más de 17 años, alguien que hasta pocas semanas antes de aquel momento no tenía yo idea que existía. Intensos días descubriendo espacios comunes, sueños, proyectos, maneras de invocar a nuestras chicas tan lejanas, y hasta gestos coincidentes, lo convirtieron en poco tiempo en una de esas imposibles personas de las que nunca quisiera separarme.
Unos días después de aquel día me despedí de él en el aeropuerto de Barajas, Madrid, y apenas he vuelto a tener noticias suyas hasta hace aproximadamente un mes en que lo encontré en facebook y le solicité amistad... y la aceptó.


A partir de entonces todo transcurrió como suele ser habitual ya en las relaciones contemporáneas (marcadas por esa mezcla de voyeurismo con afán exhibicionista que hasta hay quien considera casi un “derecho fundamental”), comenzando por el familiar “Félix ha aceptado tu solicitud de amistad, publica un comentario en el muro de Félix”...
En mi caso, ya saben: de publicar, nada. Pero comenzó entonces esa mirada (ya todos sabemos cual) esporádica al “muro” del otro, y ese cierto deseo sigiloso de que te descubra y te diga “Te recuerdo tanto y llevo años esperando encontrarte en algún lugar de este mundo para volver a tomarnos algunas cervezas, fumar algún pitillo y contarte algunas nuevas roturas en el corazón, estás sí que definitivas, de veras, estas sí...”  (¡anda ya, amigo: el marcapasos y la sanidad pública han destruido nuestra credibilidad como donjuanes y poetas!)  Y continuar uno sin atreverse a realizar otra acción que no sea la del clic de vez en vez en algún “Me gusta” o, en alguna que otra ocasión y en arriesgado acto de valentía, compartir algún “enlace” gracioso o socialmente “aceptable”. Incluso puede que ni eso.
Hoy, por una razón que conozco y callo (y no son tres gintonic), quiero dar testimonio de ese tesoro que poseo, aquel “Quiero” que me regaló el artista, actor y fotógrafo  cubano Félix Antequera en el otoño de 1995.  
“Acampábamos” en un estrafalario rincón de la “Europa profunda”, un camping en las afueras de 's-Hertogenbosch, Holanda, en la única gira que compartí con la Compañía de Teatro Buendía. Estaba ya fuera de Cuba, dando un paso importante y necesario en mi vida, pero con un gran secreto a cuestas: no regresaría. En esa situación mis días eran todo lo confuso y hermoso que propicia la libertad mezclada con dolor, dolor de no tener conmigo a la mujer que amaba, dolor de dejar atrás la familia, la vida vivida, el hombre que todavía era. Tenía, eso sí, un montón de gente alrededor, “los Buendía”, a quienes apenas conocía pero por los que sentía franca simpatía. Entre ellos algunos más cercanos que otros. De estos, dos fundamentales: José Juan Rodriguez "El Jabao" y Félix.
Aunque estaban casi todos presentes, para ellos dos (otro secreto, hasta hoy) canté una noche mis canciones. Es harto complicado dar con gente realmente valiosa. Es casi imposible que coincidan dos en un mismo momento y lugar. Cuando encuentro personas cuyos valores corresponden con lo que quiero de la vida suelo ofrecerles mis propios valores, mi pecho y mi salud. La escasez de “tropiezos” así es probablemente el motivo por el que apenas suelo cantar mis canciones, por el que aun no he grabado un disco: lo mejor de mí sólo por lo mejor de los otros.

(Aunque lo mejor de mí sea tan poquito como mis canciones, son ellas lo mejor de mí y elijo a quien ofrecerlas. Y eso mismo quiero recibir, no más, no menos. Hasta hace muy poco no era consciente del por qué de esta ancestral actitud mía, tan terca como indescifrable: léanse “La Rebelión de Atlas” y sabrán, como ya sé hoy, la respuesta a ese por qué)

El Jabao es uno de mis caros e irremplazables amigos, de esos que no necesitas tener cerca para que siempre estén, pero que además están.
Félix sucedió tan sólo unas semanas en mi vida, pero fue suficiente. Aquella noche él supo que canté para él. Nada me dijo de ello. Apenas fue al cajón de sus propios tesoros fundamentales, tomó uno de los más querido y poco antes que acabara la noche me lo entregó a cambio de mis canciones. Sólo me dijo: “Busca una cartulina para que la protejas”... Ese detalle no lo recuerdo: lo leo de vez en vez en una carta que unos minutos después, emocionado, escribí a mi esposa. 

 Esa espléndida fotografía que aquí expongo es la representación material del enorme “Quiero” que recibí de mi amigo. No le voy a pedir permiso para mostrar su dedicatoria: dice más de él que todo lo aquí contado.
A pesar de los 17 años transcurridos no lo extraño. A los amigos no se les extraña. Están ahí todo el tiempo, a toda hora. De vez en cuando, como ahora hago, se les presenta a aquellos a quienes conoces:
“Ea, aquí tienen a un hombre de los buenos, está repleto de los valores que pueden salvar al mundo... y es mi amigo”.



























Rubén AM
1 de diciembre de 2012
Madrid