![]() |
Obra "Sin título" de Jean-Michel Basquiat subastada por 110.5 millones de dólares en 2007. |
El arte lo acabaron los comunistas haciendo creer a todos que Picasso no sólo pintaba sino que era un genio.
¡Cuidado... todo lo que diga el Gobierno puede ser usado en tu contra!
![]() |
Obra "Sin título" de Jean-Michel Basquiat subastada por 110.5 millones de dólares en 2007. |
El arte lo acabaron los comunistas haciendo creer a todos que Picasso no sólo pintaba sino que era un genio.
Mulato suave con lord de solar. De rufa contenida pero indisimulada. Sonrisa siempre lista. Superviviente, como lo eran aquellos ¿cuántos? músicos cubanos exiliados que encontré a mi llegada a España.
Eran tiempos en los que apenas sonaba la rumba a solas. Andaban mezclados nuestros adelantados con tanta orquestadepueblo puesta a tiro. Los gitanos, otros lores, de igual madera aunque de distinto palo, eran los únicos que poco a poco les abrían espacio mientras aprendían y les enseñaban.
Danielito fue de los primeros en hacerme recorrer la península ibérica, hace más de veinticinco años. Toques de camino. Ganarnos unas pocas pesetas era afanoso a la vez que placentero. Tan de duro como de vida. Fuimos su grupo acompañante en aquellos primeros bolos.
Tras haber metido bajo llave el ingenuo sueño de hacerme escuchar desde mis canciones… "Vamos, Rubén, deja la trova esa", me decía cada día desde el espejo.
Entonces nos llamaba Danielito: "La gente e Matanzas, tengo una actividá…" Nos apretujábamos en su remendado coche, su carrito de ventanillas abiertas gracias a su siempre "tá roto" aireacondicionado. Llegábamos, digamos a Santander, con los pelos imposibles, maquillados de polvo de ibérico camino y sin idea de qué íbamos a tocar.
Soltaba Danielito su "Tú ponle, monstruo, que yo te sigo" y se sacaba sonrisa y pañuelo. El ritual incluía una toallita. Se le podía quedar el güiro o una conga pero la toallita jamás. Con razón ¡cómo sudaba en su repiqueteo!
Pero no había riesgo cuando arrancaba el ventú y Danielito era a los bongoes, conga y cencerro. Tampoco cuando en medio del concierto yo le presentaba, le agradecía públicamente y de paso le obligaba a cantar y a bailar para que pusiera en el escenario aquello que a mí Dios no me dio y a él le sobraba.
Aunque, hablando de riesgo, otra cosa era cuando te cogía la carretera de regreso, tras la "actividad", fundidos de cansancio… ¡Danielito al timón! Sin asomarme al detalle de que no existe manera humana de describir el carnet de conducir de Daniel Aldama Olivera. Cubismo de vanguardia. Alternatismo. Ese "cubismo" que es mezcla de resolvedera cubana con estonosvallevaralabismo… ¡cubismo! Mi primer carnet de conducir (y el de muchos cubanos recién llegados a la España de la época) se lo debo a Danielito y a su alucinante carnet de conducir artesanal, factura personal versión unióndereyesllora.
Mientras se muere, Danielito lanza mil hoy hermosos momentos sobre mi mesa.
Le gustaba vestir bien y bien lo conseguía. Compartíamos gusto por la coleta y los boleros con caída hacia la rumba, más Ignacio Piñeiro y Rafael Ortíz que Manzanero, que también. Matanceradas, según Danielito. Justicia, postulaba yo.
Es una suerte verlo en ese video que comparto.
Como para tanto artista cubano moderno, el exilio para Danielito resultó marabú que hay que cortar para abrir camino. Ese camino que en tu solar ya abrieron otros y todo lo que te queda es recorrer, cuidar, mantener y vestir de ti, con el traje que mejor seas capaz de hilvanar. Pero que allá, acá en lo lejos…
Buen viaje, Daniel. Que siga la rumba.
¿Saben qué cosa es triste? Triste es haber atravesado el azul que rodea mi isla de Cuba hace 25 años, haberme dado desde entonces un baño de millones de colores distintos y nuevos y finalmente sentir que ya mis amigos y la tanta gente que quiero, almas con alas que también lo merecían pero quedaron en casa, probablemente no tengan la oportunidad, porque no tendrán el tiempo, para volar la infinitud de cielo que hay más acá de ese azul y que yo volé y continuaré volando.
Triste es que tengan, además, que imaginar ese mundo desde el cuento que les traen las palomas, pero sólo algunas palomas, y creer que eso es volar.
Con cada año que cae me siento más cerca de los míos más lejanos, que son los que quedaron atrás pero de los que me acompaño en cada vuelo. Y muchas veces pienso que quizás lo mejor es que nunca consigan siquiera saberlo, comprenderlo.
My Funny Valentine es una de las más hermosas canciones del hombre. Posee todo el misterio con el que la música anuncia la luz al final del túnel.
![]() |
Emil Cioran y Jorge Luis Borges. 1976 |
"Dos riberas" es canción de una historia real. Historia hermosa y triste. De otros y mía. De amor y dolor, como todo buen amor.
Muy pocas veces he podido cantarla completa pues no tengo defensa ante esta canción. Se me encima, cada vez que recurro a ella, con todo el derrumbe de mi mundo, esa caída hacia otro Rubén que fue la década del 90' del Siglo XX, que comenzó quitándome a mi madre y, sin detener, separándome de mi hijo, de mi padre, de mis hermanos, de mis amigos, de mi tierra, de mi comida, de mis sueños y mis rabias, de mi futuro de cantor y una probable adultez y del cabal cumplimiento de aquella reposada vejez junto al río, frente al mar…
Nada de lo tanto hermoso vivido después de esa década ha conseguido reconciliarme con Dos riberas, reconocerla como una canción de circunstancia, útil, como toda canción, únicamente para exorcizar lo peor del pasado. Sigue siendo un golpe en mi pecho.
Hay cosas a las que no se le debe cantar. Las canciones son la fotografía de las emociones, un retrato no de la imagen sino de lo que estás sintiendo cuando aprietas el obturador de la melodía y el verso.
Los protagonistas de Dos riberas no sólo tienen una historia de amor increíble. De esas de también dolor. Él, además, ha compuesto algunos de los más bellos cantos que se han escrito en Matanzas. Ella no se ha conformado con provocar muchas de sus canciones y también las ha cantado.
"Dos riberas"
Con un bolso, un abrigo, un pasaje real
un manojo de sueños y un trozo de mar
Está cantada por el barítono Dietrich Fischer-Dieskau y acompañada al piano por Aribert Reimann. Grabada en Berlín en 1987.
"Cantautor en Huelga"
Letra y Música de todos los temas: Rubén AM
http://www.rubenaguiar.com/
https://www.facebook.com/ruben.aguiarmunoz
Lista de reproducción "Ruben AM"
Multitud de matices conforman la libertad. Puede que en ello radique la gran dificultad para consensuar un transparente concepto que la def...